top of page

Jugar  a la Pelota con tus amigo y el Potrero,el origen de todo 

Vamos a jugar a la pelo!! Esa frase es imborrable para cualquier futbolero, cuantas veces nos juntábamos en el lugar preferido que elegíamos en el barrio, y luego de demás conversaciones era lo que daba el inicio a la alegría más romántica del juego, jugar a la pelota.

Pero más allá de toda esa alegría de correr con tus amigos atrás de la Pelo, hubo todo un gran origen, una historia, que siempre me mantuvo enamorado y ahora con tanta info en el éter mayor aun.

Esos orígenes, esos primeros pasos de la creación del juego más popular del mundo, tuvo un inicio,esos inicios, origen, o primeros pasos, fueron lo que más me llamo la atención y me puso en concordancia en el romanticismo que contrae esas historia y tener mucha simpatía en el football inglés, los creadores del juego, por lo cual me dio la iniciativa de colocarle al Real Guillon, las palabras Football Club, en honor a esos inventores de los más hermoso del mundo deportivamente.

Además por tal motivo, es mi deseo transcribir, para lectura, datos y detalles de cómo eran los orígenes, creación y fundación de clubes en nuestra tierra y su picardía criolla.

La influencia inglesa dominante en aquella época ponía de moda la costumbre de formar clubes. Tan simple resultaba la creación de clubes que con solo subscribir una cuota mensual de 20 o 30 centavos para comprar la pelota y para cubrir los gastos bastaba. Luego había que elegir un nombre, una comisión directiva y fabricar un sello, así quedaba concretada la tarea.

La comisión directiva estaba presidida por el socio de más edad, este no integraba el equipo para poder mantener la autoridad. El secretario era él más “leído” del grupo pues tenía la obligación de llevar el libro de actas. El tesorero era aquel al que se tenía la máxima confianza se limita a la custodia de los fondos.

Era fundamental la compra de la pelota, que se transformaría en el único patrimonio del club y la creación del sello. Esta tenía una importancia fundamental ya en aquélla época el diario “La Argentina”, publicaba un listado de equipos que buscaba “desafío”. Para participar de ellos se debía enviar una carta al diario aclarando el nombre, la dirección y por supuesto el sello del club.

Una vez finalizado los trámites administrativos se iniciaba la búsqueda del terreno apropiado. Para ello partía la comisión en pleno recorriendo los baldíos posibles del barrio. Una vez elegido el de más agrado se podría sacar los yuyos con todos los tipos de elementos posibles: palitas, zapas, etc. Los arcos en principios eran los montones de ropas de los jugadores, piedras grandes o alguna rama de árbol que es utilizaban como poste.

Con el transcurso del tiempo surgió la imperiosa necesidad de poseer los arcos.

Luego de estos detalles técnicos solo cabía el armado del equipo titular, para ello los integrantes se disputaban su titularidad en los “picados” hasta que al fin se lo lograba, siempre que hubiese mas de once jugadores. El capitán generalmente era él más guapo para dar “la biaba”.

Después vendrían los partidos y por ultimo las crónicas de los mismos confeccionadas por los secretarios que educadamente solicitaban en los diarios que se la publicasen cuando ganaban.

Nos encantaría saber lo que piensas
¡Clasifícanos!Bastante malNo tan bienBienMuy bienImpresionante¡Clasifícanos!

¡Gracias por tu mensaje!

¡SÍGUEME! 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

bottom of page